La Perdiz Roja es una de nuestras aves más típicas, al mismo tiempo que la más apreciada como ave cinegética. Fuera de nuestro país sólo se encuentra en algunas zonas de Francia e Inglaterra (introducida), así como en puntos de Suiza e Italia septentrional. Cría en casi toda España, desde el nivel del mar a las mayores alturas, pero especialmente en la meseta. Su hábitat preferido es el campo cultivado mezclado con monte bajo, aunque también puede encontrarse en otros tipos de terreno, siempre que haya suficiente alimento, agua y vegetación cobertora. Con frecuencia corre velozmente a peón antes de iniciar un vuelo raudo y directo, en el que de vez en cuando bate las alas con inusitado vigor, movimiento que alterna con planeos. Suele volar distancias cortas, posándose pronto en tierra para continuar apeonando. La hembra realiza una numerosa puesta de unos 15 huevos o más, en un hoyo recubierto; con frecuencia pone dos veces en nidos simultáneos, incubando uno de ellos y dejando que el macho lo haga en el otro. Identificación: Partes superiores pardas algo rojizas, con ligero tinte oliváceo; flancos de color gris claro fuertemente listados de castaño; banda negra desde el pico hasta el ojo prolongándose hacia atrás y por debajo de la garganta (blanca) y extendiéndose por el cuello en estrías o salpicaduras; parte inferior del cuello y pecho, gris azulado; pico, anillo orbital y patas, rojos. Nidificación: El macho hace un hoyo en el suelo con vegetación densa, cubierto en algunas partes con hierba seca y otros materiales; puesta, de abril a junio, de 10 a 15 huevos amarillos o castaños amarillentos con finos puntos pardos y gris ceniza; incubación, usualmente unos 24 días, por uno o ambos padres; los pollos, atendidos por la pareja, dejan el nido y corren al poco de nacer, volando unas dos semanas después; a menudo dos crías. Alimentación: Principalmente granos y brotes; flores, hojas y semillas; el alimento animal incluye insectos, arañas, saltamontes, etc. Hábitat: Cultivos. |
jueves, 19 de mayo de 2011
PERDIZ ROJA.
PODENCO CANARIO.
El podenco canario es una raza canina española autóctona de Canarias
Antiguamente, el podenco canario ha estado situado en el medio natural y en poder del campesino que necesitaba cazar para sobrevivir.
Dadas las perfectas cualidades cazadoras de este perro: su olfato, su oído y su nítida visión, como su gran velocidad en la carrera tras la presa, el campesino ha tenido, desde siempre, un maravilloso aliado, que ha sabido sacarle partido.
Se encuentra perfectamente adaptado, tanto a terrenos llanos como pedregosos y montañosos, arenosos, o suaves como las praderas o durísimos como los malpaises; puede entrar tanto en cuevas que penetra en tubos lávicos o galerías, en matorrales o bosques, en fin, no se arredra ante ningún obstáculo. Es valiente y decidido, en la carrera es rápido y muy ágil, generoso y sumamente fiel a su dueño.
Mide entre 53 y 64 cm hasta la cruz. Es un perro ligeramente alargado y con mucha musculatura, con un color marrón (chocolate) o también marrón claro o amarillo, pudiendo ir o no acompañado de marcas de color blanco, suele tener poco pelaje. Comienza a cazar desde muy temprana edad, dándose casos de animales de menos de tres meses que muestran fuerte instinto cazador. Cuando descubren y/o persiguen una presa, emiten un característico ladrido corto y repetitivo, conocido por los cazadores locales como "cantar un conejo".
Es un animal que no muestra agresividad normalmente, extremadamente fiel y noble para su compañero, inquieto, independiente, terco, trabajador e inteligente. Carece de actitudes de guarda y defensa, ya que es su propia casa es "amigo de todos los desconocidos", aunque es ideal como animal de compañía. Si se cría dentro de un hogar, una vez superados los primeros seis meses de vida hiperactiva, se muestra como un animal tranquilo y remolón, actitud que cambia drásticamente una vez sale al campo de caza.
Antiguamente, el podenco canario ha estado situado en el medio natural y en poder del campesino que necesitaba cazar para sobrevivir.
Dadas las perfectas cualidades cazadoras de este perro: su olfato, su oído y su nítida visión, como su gran velocidad en la carrera tras la presa, el campesino ha tenido, desde siempre, un maravilloso aliado, que ha sabido sacarle partido.
Se encuentra perfectamente adaptado, tanto a terrenos llanos como pedregosos y montañosos, arenosos, o suaves como las praderas o durísimos como los malpaises; puede entrar tanto en cuevas que penetra en tubos lávicos o galerías, en matorrales o bosques, en fin, no se arredra ante ningún obstáculo. Es valiente y decidido, en la carrera es rápido y muy ágil, generoso y sumamente fiel a su dueño.
Mide entre 53 y 64 cm hasta la cruz. Es un perro ligeramente alargado y con mucha musculatura, con un color marrón (chocolate) o también marrón claro o amarillo, pudiendo ir o no acompañado de marcas de color blanco, suele tener poco pelaje. Comienza a cazar desde muy temprana edad, dándose casos de animales de menos de tres meses que muestran fuerte instinto cazador. Cuando descubren y/o persiguen una presa, emiten un característico ladrido corto y repetitivo, conocido por los cazadores locales como "cantar un conejo".
Es un animal que no muestra agresividad normalmente, extremadamente fiel y noble para su compañero, inquieto, independiente, terco, trabajador e inteligente. Carece de actitudes de guarda y defensa, ya que es su propia casa es "amigo de todos los desconocidos", aunque es ideal como animal de compañía. Si se cría dentro de un hogar, una vez superados los primeros seis meses de vida hiperactiva, se muestra como un animal tranquilo y remolón, actitud que cambia drásticamente una vez sale al campo de caza.
BRACO.
El braco es un perro de caza especialmente dotado como Perro cobrador.
Su pelaje, corto y espeso, le protege muy bien de la humedad; esto le permite ser un cazador eficaz en terrenos pantanosos. Son fáciles de adiestrar y se comportan muy bien como perros de guarda. Son cariñosos y obedientes.
Perro de caza de tamaño mediano a grande. Los machos miden de 59 a 70 cm (tamaño ideal: 66 cm) y pesan de 30 a 40 kg; las hembras de 57 a 65 cm (tamaño ideal: 62 cm) y 25 a 35 kg. Perro robusto, armonioso, vigoroso, de musculatura potente. Necesitan actividad diaria, su nivel de energía es alto.
En toda suerte de desplazamientos: paso franco y unido. Patas delanteras y traseras paralelas. Los saltos en el galope son largos y a ras del suelo. Al trote, la espalda se mantiene recta y no oscila. La ambladura no se busca.
Este perro de muestra germánico destaca por su gran elegancia y polivalencia ya que es apto en todo tipo de terrenos y para todos los tipos de caza.
Su carácter es tranquilo y afectuoso. Su sumisión y equilibrio hacen que tenga un fácil adiestramiento, además de resultar estupendo como perro de compañía.
Se ha ganado también el aprecio de los monteros por valer para todas las estaciones y temperaturas.
Es apto para batidas, para caza delante de sí, e incluso para rastro de sangre.
Pelaje
- Pelo corto: corto y fino, corto y denso, muy corto (pero más largo y grueso que en las razas de perros que se le pueden comparar); pelo "de encima" liso y regular con un subpelo grueso; calza moderadamente desarrollada.
- Pelo duro: de longitud mediana, grueso, recto; pelo "de encima" liso y regular con un subpelo grueso; calza moderadamente desarrollada.
- Pelo largo: pelo "de encima" largo y suave con o sin pelo liso y ondulado; es largo y lacio en el arranque de la oreja; en las puntas de las orejas se admite el pelo lanoso; el pelo de los flancos tiene de 3 a 5 cm de largo; suele ser más largo en la base del cuello, la parte superior de la caja torácica y el vientre; calza desarrollada bastante menos larga hacia la parte inferior; cola con penacho crecido; "entregarras" peludo; pelaje de la cabeza menos largo (el crecimiento definitivo del pelaje se produce a menudo después de los dos años de edad).
Nota.- El cruce de tipos está estrictamente prohibido.
Colores
Diversas tonalidades de gris: gris plateado, gris ratón o gris corzo y negro. La cabeza y las orejas por lo general son más claras. Sólo se toleran algunas manchas blancas en pequeña cantidad en la caja torácica y los pies. A menudo, en el medio de la espalda existe una franja de pelo levemente más oscura y con otra textura,llamada "raya de anguila" más o menos ancha.
Cabeza
Moderadamente larga, proporcionada al cuerpo; más ancha en el macho que en la hembra, aunque la anchura de la parte superior de la cabeza sea proporcionada a la longitud total de la cabeza. La longitud desde la punta del hocico a la línea que une las comisuras internas de los ojos es un poco más larga que la de esta línea al occipucio. Existe una cavidad en las sienes. Hueso occipital ligeramente aparente. La arcada cigomática es muy reconocible detrás de los ojos. El hocico es largo y potente, sobre todo en los machos. la región de la boca y de los caninos es casi tan potente. la caña nasal es recta, a menudo un poco abombada, nunca cóncava. La base de la frente (stop) es extremadamente corta. Los labios sobrepasan el maxilar inferior sin que nunca sean temblones y son de color encarnado como el paladar. Existen pequeñas arrugas en las comisuras de los labios. las mejillas son musculosas y claramente pronunciadas. la cabeza es seca.
- Orejas: anchas y bastante largas, llegando a la comisura de los labios, redondeadas en las puntas; en la muestra se giran ligeramente hacia delante, curvadas; implantadas ligeramente por encima de la línea del ojo.
- Trufa: de color encarnado oscuro, que se transforma gradualmente en gris hacia atrás.
- Ojos y párpados: de expresión inteligente, curiosa, amistosa.
- Color: azules cuando son bebés, pero hacia los tres meses ya son de un tono turquesa-verdoso, para tornarse color ámbar.
Cuello
De aspecto noble y majestuoso, musculoso, casi redondo, no demasiado corto, con arranques potentes que se refuerzan hacia el hombro y la caja torácica y cada vez más armoniosos en dirección a la cruz. Sin papada.
Tronco
Bien proporcionado y musculoso. Longitud aproximada del tronco con relación a la altura a la cruz: 12/11.
Pecho
Bien descendido ligeramente por encima de la punta del codo. Costilla ligeramente redondeada.
Espalda
Sólida y musculosa sin hundimiento y no levantada por detrás. Si la espalda es un poco larga, se trata de una característica de la raza y no de un defecto.
Cola
Cortada en los Bracos de Weimar de pelo corto; se deja una longitud comprendida entre la mitad y de tercios sin que en ningún caso se curve en el adulto. En los Bracos de pelo largo hay que suprimir dos o tres vértebras, o sea, una longitud de unos 2 cm. La cola está implantada más por debajo de la espina dorsal que en las demás razas comparables, y toma nacimiento en vertical. Ante la importancia que puede revestir la longitud de la cola para la calificación CAC, es de desear que se corte a una edad en que se pueda calcular el tamaño definitivo.
Miembros delanteros y hombros
Buena angulación del hombro y del brazo. La distancia desde el codo a la muñeca es la misma que la distancia del codo a la cruz. Aplomos regulares tanto de frente como de perfil.
Miembros traseros y pelvis
Pelvis larga y moderadamente inclinada. Miembros traseros largos desde la articulación de la cadera hasta la del corvejón. La cadera, la rodilla y el corvejón están bien marcados, aunque el último un poco menos que los precedentes. Las patas son nervudas, musculosas y desarrolladas. Excelentes aplomos.
POINTER.
El Pointer es un perro cazador por excelencia. Puro nervio y músculo en el rastreo, sin existir distracción que lo desvíe de su objetivo o distancia que lo fatigue. Este es el perro que una vez que localiza su objetivo se para inmóvil apuntando a la presa con la nariz y el resto del cuerpo como si fuera una flecha. Rápido, ágil, emprende su labor tan pronto se le permite a su instinto natural destacarse.
El Perro de muestra o Perdiguero en inglés Pointer, es un tipo de perro de caza utilizado tradicionalmente en Inglaterra.
El Perro de muestra o Perdiguero en inglés Pointer, es un tipo de perro de caza utilizado tradicionalmente en Inglaterra.
El origen se remonta en el siglo XVII, cuando algunos ingleses comenzaron la cría de perros de caza que se adecuasen a la práctica de este deporte con escopeta. En la primera exposición canina celebrada en Inglaterra sólo se admitían perros de razas Pointer o Spaniel.
Como ocurre tantas veces, existen varias teorías acerca de los orígenes del Pointer. Algunos expertos afirman que es descendiente delbraco francés mientras otros dicen que su antepasado en el braco inglés. Una tercera corriente tiene la opinión de que fue el braco español el padre de esta estirpe, ya que este perro se estableció en Gran Bretaña por 1793.
El Pointer ha sido definido como el perro de caza por excelencia, en virtud de sus clásicas formas. Velocísimo e incansable cazador, orgullo de los apasionados de las grandes búsquedas por sus grandes cualidades, que sabe poner de manifiesto sobre terrenos llanos y limpios.
Dotado de un finísimo olfato, sabe percibir el más leve olor de cualquier animal, incluso en climas cálidos y secos. Galopador incansable, de ánimo impetuoso y buscador veloz.
Las características de su modo de trabajar son la muestra muy firme, erguida y muy expresiva, y la guía decidida y vehemente. Es un perro cariñoso, y cuando se propone algo no para hasta conseguirlo
Tiene un tórax ancho, muslos y patas bien desarrollados y musculosos. Pies ovalados, con dedos arqueados. Cola de mediana longitud, gruesa en la base, se va afinando gradualmente hacia la punta, llevada a nivel del cuerpo. El pelaje es fino, corto, rígido, perfectamente liso y lustroso.
miércoles, 18 de mayo de 2011
Videos sobre la caza
http://www.youtube.com/watch?v=1CZD6NyCN80&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=MwrgTgEdhd4&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=OIpio78kzLE&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=Ne6ktuHdYFc&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=SKqG2C63Yqk&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=lO2iwoRwTgY&feature=related
Suscribirse a:
Entradas (Atom)